Esta es una guía comprensiva hecha para todo inversionista o emprendedor que quiera invertir y vivir en USA legalmente. Lo explicaremos en los términos más sencillos para que cualquiera pueda entender las diferentes avenidas e implicaciones que tiene cada una de ellas. Dentro de las diferentes formas de invertir hay dos formas de hacerlo, uno es con una inversión activa y la otra es con una inversión pasiva. Cada una de estas visas son para propósitos diferentes, estructuras corporativas diferentes, y rangos de inversión diferentes.
-
Inversión activa: Visa E-2, Visa EB-5, Visa L-1
-
Inversión pasiva: Visa EB-5
Inversión activa para invertir y vivir en EEUU:
Visa E-2, Visa EB-5, Visa L-1
¿A qué nos referimos con inversión activa o pasiva? ¿Y por qué es tan importante este criterio? Este es uno de los criterios primarios para determinar si eres candidato para una visa de inversión. Es uno de los criterios primarios que el gobierno identifica para otorgarte una visa de inversión. Cada una de estas visas tienen criterios únicos que el gobierno ha identificado. El gobierno denomina una inversión activa como un negocio que necesite al inversionista para poder funcionar y que el inversionista tenga un rol activo en la empresa. No necesariamente tiene que ser en la operación, si no puede ser un rol administrativo. Entre más activo estés en el negocio mejor es para estos trámites.
Visa E-2: Visa de inversionista
La visa E-2 es una visa bastante fácil de entender, pero puede ser muy compleja cuando te empiezas a meter a detalle, si quieres más detalles específicos para la visa E-2, les recomiendo que usen este enlace para entender todos los aspectos de esta visa. La visa E-2 es una visa que permite al inversionista (o empleados en algunos casos) invertir y vivir en USA con su familia para así trabajar en su propio negocio.
Lo bonito de esta visa es que no hay una cantidad determinada de cuanto tienes que invertir. Lo que el gobierno pide es que sea “una inversión substancial”. Ahora, en los ojos de los expertos, cada uno tiene su criterio y cifras diferentes de cuanto se sienten cómodo diciendo que se necesita invertir en el negocio, unos van a decir $50,000, $75,000, $100,000, $150,000. En verdad no hay un número exacto, ahora yo solo les puedo ofrecer mi experiencia personal (he trabajado con más de +150 inversionistas en este tipo de inversiones) y para mí un buen número es a partir de los $120.000, cabe de mencionar que va a depender más que nada en el tipo de negocio. Ahora esto no significa que no se pueda con menos, porque si he trabajado con inversiones con menos de $50.000, pero esto ya lo identificaría como un “riesgo” y posiblemente un caso débil. Es también importante mencionar que hay otros criterios que las entidades migratorias están analizando para aprobar tu caso. Es muy importante consultarlo con tu abogado migratorio sobre que cantidad se siente cómodo haciendo tú trámite.
El componente único de esta visa es que es a base de tratados de comercio con USA y tu país. No todas las personas pueden calificar, aunque tengas el capital para invertir. Por ejemplo, para la visa E-2 nosotros trabajamos comúnmente con personas de: Argentina, México, Colombia, España, Costa Rica, y Chile. Si tú tienes nacionalidad de alguno de estos países, ya cumples con este requisito. Si quieres ver la lista completa de todos los países que califican para la visa E-2, usen este enlace del gobierno americano.
Algunas veces tenemos clientes que tienen doble nacionalidad y eso puede funcionar para tramitar la Visa E-2, lo fundamental es que “el titular” de la visa tenga la nacionalidad de la lista que les compartimos. Por ejemplo, Venezuela no tiene tratado con USA, pero si un inversionista tiene una doble nacionalidad que si aplique a la visa, si pudiese calificar utilizando su segundo pasaporte/nacionalidad, y toda su familia también calificaría, aunque ellos nada más tuvieran la Venezolana. Lo importante es que el titular de la visa tenga esa nacionalidad con tratado con USA.
Beneficios de la visa E-2
La visa E-2 suele ser la visa más atractiva porque tiene muchas libertades y facilidades para invertir y vivir en USA.
Estos son los beneficios al tramitar una visa E-2:
-
Toda la familia (inversionista, cónyuge, e hijos menores de 21) podrán vivir en Estados Unidos.
-
Acceso para el inversionista y cónyuge de tramitar Número de Seguro Social (ver guía de como tramitar SSN al tener visa E-2)
-
Acceso a financiamiento americano y tasas de interés buenas.
-
Acceso para tramitar licencia de conducir para el inversionista y cónyuge
-
Cónyuge de inversionista puede tramitar permiso de trabajo (Llamado “EAD”)
-
Hijos menores de 21 que no estén casados pueden tramitar visa E-2 con sus padres.
-
Hijos de titular tienen acceso a estudiar en USA, en escuelas públicas o privadas.
-
Trámite migratorio es relativamente rápido y sencillo.
-
Visa renovable todas las veces que quieras, con tal de que el negocio siga operando (se puede cambiar de giro de negocio o cambiar de negocio)
¿Qué tipos de negocios califican para la visa E-2?
Ya hablamos de uno de los criterios, siendo que el negocio tiene que ser considerado activo. Hay varios negocios que no van a ser considerados activos, por ejemplo, bienes raíces. Normalmente, no es considerado un negocio activo, aunque compres, restaures, y vendas (AKA Flipping Homes). Antes del 2015-2016 mucha gente si lo hacía y los aprobaban con este tipo de negocios, pero eso ya no funciona hoy en día, al menos que tengas muchas propiedades aparte de las tuyas y brindes servicios de administración de propiedades a terceros.
Los negocios que son buenos para la visa E-2 son negocios con empleados, negocios con activos físicos (equipo, maquinaria, escritorios, inventario, sillas, etc.), negocios que ocupen contratos grandes como contratos de arrendamiento, convenio de franquicia, contratos labores, etc.
Uno de los criterios más importantes es que sean negocios que creen trabajos y estimulen la economía Americana. Entre más evidencia puedas demostrar mejor será para tu solicitud de visa.
A los consulados les gustan mucho las franquicias, porque son negocios “reales” y al adquirir una franquicia tienes que firmar el convenio con la franquicia, lo cual es considerado un contrato “grande” en los ojos del gobierno y también saben que son negocios activos, que suelen ser muy seguros.
Los 3 métodos de invertir que se usan comúnmente para la visa E-2
¿Por qué una franquicia para una visa E-2?
Al emprender un negocio siempre existe un nivel de riesgo. La meta siempre va a ser eliminar el riesgo lo más que se pueda. Tener un negocio exitoso sea donde sea en él mundo no es tan fácil y toda persona que tiene un negocio lo sabe. Suma lo antes mencionado, con estar en un sistema de negocios nuevo, en un país nuevo, donde tu primer lenguaje no lo habla todo el mundo, allí tienes una bomba de tiempo.
La mejor manera de eliminar varios de estos componentes, ¿cuál es? Teniendo:
-
Apoyo constante de expertos.
-
Un socio comercial.
-
Un mentor con experiencia amplia en la industria.
-
Modelo de negocio comprobado y replicable.
-
Proveedores.
-
Contratos nacionales.
-
Sistemas / automatización de procesos.
-
Mercadotecnia.
-
Infraestructura.
-
Tecnología.
Comúnmente una franquicia tiene todos estos elementos mencionados. Es muy importante recordar que NO TODAS las franquicias son buenas y no todas las franquicias son para todos. Lo más relevante de adquirir una franquicia es hacer un match de cultura, inversión, metas, tiempo disponible, territorio disponible, lenguaje, y experiencia. Por eso nuestro proceso de consultoría de franquicias se enfoca mucho en la educación y hacer un buen match.
Si estás adquiriendo una franquicia y no tienes la educación ni herramientas para analizar, es muy probable que entres al sistema equivocado o no sepas en lo que verdaderamente te estás metiendo.
Si tienes cualquier pregunta o duda en cuestión a franquicias, escribenos para conversar.
Visa L-1: Visa para ejecutivos y personal esencial
La visa L-1 es una visa muy interesante, porque no necesariamente es para inversionistas, si no es una visa basándose en una petición de empleo que puede ser obtenida por los mismos inversionistas, dueños, ejecutivos, gerentes, o personal esencial. Esta visa es MUY diferente a la visa E-2, porque el enfoque de la visa es transferir personas claves de la empresa extranjera a la empresa americana.
Esta visa se enfoca principalmente en 3 cosas:
-
Empleados y dueños de empresa extranjera.
-
Empleados y dueños de empresa americana.
-
Estructura corporativa y funciones de empleados en ambas empresas.
Así que para usar esta visa para invertir y vivir en USA debes tener una empresa de tu nacionalidad, al igual que una empresa americana, qué este afiliado, o sea dueña una de la otra de alguna forma. Básicamente, tienes que comprobar la operación en la empresa extranjera, al igual que la empresa americana. Muchos de estos comprobantes, son pagos de nómina, firma de contratos, organigrama, declaraciones de impuestos, estados bancarios, estados financieros, y mucho más.
Hay 2 tipos de visa L-1:
-
L-1A: Para ejecutivos o dueños
-
L-1B: Para personal esencial o especializado
Componentes importantes que considerar para la visa L-1:
-
Los giros de las empresas no tienen que ser los mismos. Por ejemplo, la empresa extranjera se puede dedicar a hacer pasteles y la empresa americana se puede dedicar a limpiar edificios.
-
Vas a necesitar tener empleados, dependiendo del giro y negocio. Mínimo de 3 a 4 niveles en un organigrama corporativo.
-
Entre más altos sean los rangos de las personas que administras es mejor para la visa. Aquí lo importante es ser gerente de gerentes y/o gerentes de profesionales como doctores, contadores, arquitectos, ingenieros, etc.
-
Entre más grande sea la estructura corporativa es mejor.
-
No hay un mínimo de cuanto tienes que invertir en USA para aplicar para esta visa, pero unas de las recomendaciones mínimas serian de un aproximado de $250,000 a $300.000, ya que vas a necesitar una cantidad grande para poder solventar la nómina americana y solventar todos los gastos operativos en USA.
-
Aquí no importan los tratados de comercio, como lo hacían en la visa E-2. Muchas personas que no pueden calificar para la visa E-2 por cuestiones de nacionalidad podrían ser candidatos para la visa L-1.
-
El aplicante debió de haber trabajado en la empresa extranjera por lo menos un año de los últimos tres años en la empresa.
Beneficios de la visa L-1
-
Invertir y vivir en USA para toda la familia (inversionista, cónyuge, e hijos menores de 21).
-
Tiene un camino directo a residencia.
-
Acceso para tramitar licencia de conducir para titular y cónyuge.
-
Cónyuge de titular de visa puede tramitar permiso de trabajo (EAD).
-
Acceso para tramitar Número de Seguro Social para titular de visa y cónyuge.
-
Hijos menores de 21 que no estén casados pueden tramitar visa con sus padres.
-
Hijos de titular tienen acceso a estudiar en USA, en escuela pública o privada.
¿Qué tipos de negocios califican para la visa L-1?
Aquí también necesitarás ser parte de un negocio activo y tener un rol activo en la empresa. Una de las grandes diferencias entre la visa E-2 y la visa L-1, es que para la L-1 si requieres una cantidad más grande de empleados que el de una visa E-2. Así que para una L-1 necesitaras de negocios o franquicias que sean más intensivos con sus empleados. Esto al igual puede ser un negocio propio desde 0 o una franquicia. Puedes solicitar la L-1 cuando apenas estás desarrollando la empresa, puedes aplicar a la visa L-1 “oficina nueva” que básicamente usa proyecciones y un plan de negocios para ser otorgada.
Si quieres saber cuáles son las mejores franquicias para este tipo de visa, contáctanos para asesorarte sobre qué opciones tienes para una visa L-1.
Visa EB-5: Visa de inversionista para emigrar
La visa EB-5 es la visa de inversión con camino directo a la residencia, es decir que esta visa se hizo con el propósito de poder tramitar una residencia en USA. Por lo mismo es estricta en lo que pide y tiene un criterio más especifico.
La EB-5 es la única visa de inversión que nos dice exactamente cuanto tienes y que invertir y cuantos empleos debes crear al hacer tu inversión, hay varias avenidas de inversión para tramitar la visa EB-5. Esta es la única visa en la que podrías invertir de forma pasiva o de forma activa.
Lo que nosotros nos referimos a pasiva, es que la inversión se puede hacer en ciertos fondos de inversión llamados “centros regionales” (tienen que ser aprobados por el gobierno americano para ser Centros Regionales EB-5). El fondo de la inversión se encarga del dinero y que se hace con el dinero. Después de mínimo 5 años o el criterio que tenga el fondo de inversión, puedes sacar tu inversión del fondo. El gobierno da criterios mínimos, pero al final de cuenta el fondo de inversión puede ser más estricto. Normalmente, estos fondos de inversión dan un retorno muy pequeño, básicamente lo tienes que ver como que les estás prestando tus $900.000 USD por 5 años, para así poder tramitar tu residencia.
Beneficios de la visa EB-5
-
Invertir y vivir en USA para toda la familia (inversionista, cónyuge, e hijos menores de 21).
-
Camino directo a una residencia para inversionista, cónyuge, hijos menores de 21 años.
-
Acceso para el Inversionista y cónyuge de tramitar Número de Seguro Social.
-
Acceso a financiamiento y beneficios fiscales.
-
Acceso para tramitar licencia de conducir para titular y cónyuge.
-
Cónyuge tiene acceso a trabajar.
-
Hijos menores de 21 que no estén casados pueden tramitar visa EB-5 con sus padres.
-
Hijos de titular tienen acceso a estudiar en USA, en escuelas públicas o privadas.
¿Cuánto tengo que invertir para aplicar a la visa EB-5?
Para la visa EB-5 hay dos opciones de cuanto tienes que invertir, tienes la opción de poder invertir $900,000 USD en ciertas ubicaciones geográficas denominadas por el gobierno americano (en inglés lo llaman Targeted Employment Area) o invertir $1,500,000 en cualquier parte del país que tú quieras. Solo ciertas inversiones y fondos de inversión califican para la cantidad de $900,000, por eso muy importante saber en qué invertir, conocer tus metas, y tiempos.
¿Puedo invertir en una franquía para la visa EB-5?
Claro, el beneficio de hacerlo con una franquicia es que tú controlas tu inversión y sabes exactamente lo que se está haciendo con esa inversión. En un fondo de inversión lo estás metiendo en un fondo y otra persona o grupo de personas están controlando el dinero del fondo.
No cualquier franquicia califica para la visa EB-5 y en algunos casos hay personas que están buscando el aspecto de una inversión como los centros regionales porque son completamente pasivos. Un componente del fondo de inversión es que normalmente dan un retorno bajo a la inversión y con una franquicia normalmente el retorno de inversión puede ser más grande, pero requiere un rol más activo por parte del inversionista.
Lo importante de adquirir una franquicia no nada más es la cuestión de la inversión, sino también crear 10 empleos de tiempo completo, tener esa cantidad de empleados a tiempo completo tal vez no parecerá tanto en países de LATAM, pero en USA las nóminas son más altas y no cualquier negocio tiene esta cantidad de empleados desde un inicio, por lo tanto, no hay tantos negocios que tengan necesidad de 10 empleados.
Si quieren más información sobre que negocios son buenos para aplicar para la visa EB-5, contáctenos aquí.
¡Sigamos conectados!
Síguenos en nuestras redes sociales para estar al día.